Insuficiencia Arterial

La insuficiencia Arterial Periférica es una enfermedad causada por la proliferación de placas de “Arterioesclerosis” en el interior de las arterias. Estas placas al ir aumentando de tamaño ocasionan una disminución en el diámetro interno de las arterias.

Y, debido a que las arterias son los conductos responsables de llevar la sangre a los tejidos; la oxigenación, la nutrición, el crecimiento y la regeneración de esos tejidos, faltos de un buen aporte sanguíneo, se van a ver comprometidas ocasionando el conjunto de síntomas propios de la falla en el riego sanguíneo.

Un ejemplo muy sencillo de la falla en el sistema arterial es imaginar lo que pasa al obstruírse el flujo de un río; Las zonas que el río antes irrigaba se van a secar. Eso es básicamente lo que pasa al obstruirse una arteria; los tejidos que eran irrigados por ella prácticamente se secan.

Desde luego que antes de establecerse la gangrena por falta de irrigación sanguínea la enfermedad cursa por una serie de fases de menor gravedad, pero que van anunciando el avance de la obstrucción arterial.

¿Porqué se desarrolla la Insuficiencia Arterial Periférica ?

La mayor parte de los casos de Insuficiencia Arterial Periférica son ocasionados por el proceso arterioescleretótico, sin embargo existen otras condiciones que se presentan clínicamente de manera similar, pero la causa no es la arterioesclerosis.

Progreso de la arterioesclerosisLa placa de arterioesclerosis no se genera de un día para otro. Su desarrollo es un proceso paulatino resultado de la existencia de varios factores predisponentes; Entre ellos destacan la herencia familiar, colesterol elevado, hipertensión y tabaquismo. Un factor que agrava significativamente el desarrollo de arterioesclerosis es la diabetes. El paciente diabético desarrolla generalmente lesiones arterioescleróticas en territorios distales; Es decir, las arterias que más frecuentemente se ven obstruidas en el paciente diabético son las más lejanas del corazón, las cuales también son las más pequeñas y difíciles de reparar.

Una vez formada la placa, el resultado es una obstrucción al flujo arterial que reduce la capacidad para irrigar los tejidos. En esta imagen se aprecia marcada con el número:

1.- La pared arterial normal.

2.- Una zona obstruida.

3.- Una zona obstruida que ocasiona lentitud en el flujo de la sangre que puede ocasionar la formación de un coágulo de manera aguda.

 

¿Cuales son los Síntomas?

Claudicación Intermitente:
Claudicación

Este es el síntoma que se presenta de manera inicial y consiste en el desarrollo de dolor en las piernas –principalmente en las pantorrillas-. Este dolor se presenta característicamente al caminar cierta distancia y que mejora al detener la marcha. A medida que avanza el problema (la obstrucción de la arteria) el dolor se presenta cada vez a menor distancia.

Cambios en la coloración de la pierna y pérdida de vello.

Eventualmente el paciente va desarrollando cambios en la coloración de la pierna; Se puede presentar palidez, zonas marmóreas o coloración azulada. El vello de las piernas también se va perdiendo.

Dolor en Reposo.

 

A medida que se va agravando el problema, el dolor que inicialmente se presentaba al caminar posteriormente se presenta aún en reposo. Ocasionalmente el dolor se va a presentar por la noche cuando el paciente duerme y la presión arterial disminuye y se mejora cuando el paciente instintivamente desciende la pierna o da unos cuantos pasos.

Desarrollo de úlceras o gangrena.

Esta ya es una fase tardía del problema y es preocupante puesto que en este punto el paciente enfrenta la pérdida de tejido del pie o la pérdida de la extremidad.

Isquemia Aguda.

La isquemia se define como una pérdida de la irrigación sanguínea. Se puede presentar de manera aguda debido a un fenómeno embólico (un coágulo que viaja por la sangre y se “atora” en una zona estrecha de la arteria) o por trombosis ( el desarrollo de un coágulo a nivel del sitio parcialmente obstruído).

¿Cómo se confirma el diagnóstico?
Los métodos para confirmar el diagnóstico son:

Ultrasonido Doppler.

Este consiste en realizar un estudio con ultrasonido que permite “observar” el flujo de la sangre, su velocidad y las alteraciones del mismo. Es un estudio no invasivo y ambulatorio y es semejante al estudio que se realiza en las persona embarazadas para “observar” al feto en el interior del útero.

Angiografía.

Este es un estudio altamente objetivo. Requiere de internamiento y de una punción que se realiza bajo anestesia local. Ofrece imágenes de alta calidad y que permiten observar obstrucciones con gran detalle anatómico. Además es indispensable para planear un tratamiento endovascular o con cirugía.

Angioresonancia.

Una alternativa moderna que ofrece cierto detalle anatómico y que genralmente se reserva para pacientes que no son candidatos a ser sometidos a una arteriografía( por ejemplo un paciente con insuficiencia de la función del los riñones). ¿Cómo se trata la Insuficiencia Arterial Periférica?

La meta del tratamiento es mejorar la irrigación arterial; Esto se puede lograr de varias maneras:

Tratamiento Farmacológico.

Existen diversas alternativas farmacológicas que permiten mejorar la irrigación. Entre ellas destacan los antioagregantes plaquetarios y los agentes hemorrheológicos. El angiólogo es la persona que le orientará en cuanto a la prescripción de estos agentes.

Tratamiento Endovascular o Quirúrgico:

Procedimientos Endovasculares.

La angioplastía es la corrección de una obstrucción vascular utilizando catéteres, balones que dilatan la obstrucción y “stents” ( soportes que se dejan en posición para sostener las paredes de la arteria una vez que se ha dilatado con el balón).

Cirugía.

La cirugía es una alternativa altamente segura y que en el candidato adecuado ofrece los mejores resultados a largo plazo. Hay diversos tipos de procedimientos, sin embargo el más frecuentemente utilizado es el “ByPass”. Este consiste en construir una ruta alterna para llevar sangre a un territorio que ha quedado sin circulación. Este puede realizarse utilizando una vena del paciente o un injerto tubular sintético.

¿Cómo puedo prevenir la Insuficiencia Arterial Periférica?

Las recomendaciones básicas para prevenir la Insuficiencia Arterial Periférica son:

Dejar de fumar. Cuidar el nivel de colesterol. Control de la presión arterial elevada. Control de los niveles de glucosa en sangre en caso de ser paciente diabético.

En caso de ser paciente diabético, aparte de estas recomendaciones se sugieren los siguientes puntos para el cuidado exclusivo de los pies.
1.Inspección diaria del pie para detectar lesiones, sangrados, maceraciones o escoriaciones interdigitales. Se utilizará un espejo para la inspección de la planta y talón.

2.Antes de proceder a calzar el zapato, inspeccionar con la mano su interior para detectar resaltes, costuras con rebordes o cuerpos extraños, que deberán ser eliminados.

3.El calzado idóneo es aquel que cumple estos principios básicos:

-Absorción de la carga mediante plantillas elásticas.
-Ampliación de la carga por distribución de la presión en mayor área.
-Modificación de zonas de apoyo conflictivas.

Por tanto, el tipo de calzado debe ser siempre extraprofundo y ancho; cuando no existe deformidad se asociará a plantillas blandas para distribuir la presión y, si existe deformidad, a plantillas rígidas para disminuir y distribuir las presiones anormales.

4.Las zapatillas de deporte que tengan estas características son las más adecuadas para los paseos.

5.Cambiar los calcetines y los zapatos dos veces al día.

6.No caminar nunca sin calzado. Utilizar zapatillas amplias en lugares como la playa o piscina.

7.No utilizar nunca bolsas de agua caliente o almohadillas eléctricas para calentarlos.

8.No utilizar nunca la resección de uñas encarnadas o callosidades. Acudir al podólogo.

9 No apurar el corte de las uñas, sino hacerlo de forma recta y limarlas suavemente.

10.Lavar los pies con agua y jabón durante cinco minutos. Proceder a un buen aclarado y un exhaustivo secado, sobre todo entre los dedos.

11.Antes de utilizar agua caliente en la higiene de los pies, medir la temperatura con el codo.

12..Aplicar crema hidratante después del baño.

13.Notificar a su angiólogo la aparición de hinchazón, enrojecimiento o ulceración aunque sea indolora.